martes, 13 de septiembre de 2011

ESCUELA SUECA, FRANCESA Y ALEMANA Y ENFOQUES.


 ESCUELA FRANCESA (MOV. DELL OESTE): Fue fundada por Amorós (1770-1848). En 1806 funda el Instituto Pestalozziano en España. En 1814 se ve en el exilio por razones sociopolíticas y se instala en París. Allí desarrolla los bases de su conocimiento, y es nombrado en 1820 Director del gimnasio Normal Militar. Amorós, en su sistema gimnástico, recibe la influencia de Guts Muths. La esencia de ese sistema son las danzas, carreras, luchas (equitación o esgrima), saltos, y la natación. El elemento gimnástico de Amorós adquiere un fuerte carácter militar, y fue criticado por un personaje llamado Clias (1782-1854). Este último opinaba que la educación de los niños según el sistema de Amorós era negativa, e iba en contracción con su propio sistema llamada Gymnstique Elementaire, creado en 1819. En la década de los 40, Amorós pierde importancia, cediendo camino a Clías que vuelve del exilio y empieza a trabajar con la didáctica y la pedagogía.
·         ESCUELA INGLESA (MOV.DEL NORTE): (Adaptación del deporte). No es una escuela puramente gimnástica. En ella se destaca la aparición del deporte en los Public School (centros educativos privados). Se trata de instituciones en las que se supone que se formaban los líderes de la nación. Sin embargo, estas escuelas evolucionaran negativamente degenerando. En el Public School de Rugbi aparece Thomas Arnol que se presenta como director y empieza a confeccionar un nuevo sistema educativo. Intenta combinar sus predicaciones religiosas (era párroco) con el sistema educativo que creó. Se basó fundamentalmente en la organización del deporte en la escuela, siendo los propios alumnos los que creaban las normas, juegos,... Así, el tiempo libre lo ocupaban en la organización de congresos, evitando que se degradara el centro, y al mismo tiempo también promovió el deporte y su competición. Se cree que dió origen al deporte del Rugbi. A partir de 1828, al Public School de Rugbi adquiere forma con el nuevo sistema educativo de Thomas Ardnol y se extiende a otras Publics Schools. Posteriormente se organizan las competiciones entre las distintas publics schools, y en 1840 aparecen los clubes deportivos. En 1850 aparece la primera federación de clubes deportivos.
·         ESCUELA ALEMANA (MOV. DEL CENTRO).
La escuela alemana, representada por Guts Muts y Jhan, vendría a constituir el punto de arranque de toda la educación física moderna. Muts es el representante de la llamada gimnasia pedagógica, una práctica adaptada a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas propias del niño; sus ejercicios se transformarían en los métodos de Clias, en Suiza; de Amorós, en Francia; de Natghtitgal, en Dinamarca; y el método de Ling, en Suecia. Jhan es el padre de la gimnasia nacionalista la cual es humana y patriótica; tiene especial importancia la utilización de aparatos, y es una gimnasia dura y elitista.

ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO.

La educación física está considerada como asignatura integrante de los planes de estudio de los distintos niveles de educación básica y representa una disciplina que contribuye al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad corporal. 

Está orientada a proporcionar a los niños y jóvenes elementos y satisfactores motrices en relación con sus necesidades, intereses y capacidades que puedan ser manifestados durante su participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva. 

En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular. 

A partir del año de 1940 predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos. 

En 1960, prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos. 

Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos. 

Para 1988 el enfoque curricular cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo. 

El planteamiento actual surge en 1993 con el enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal. 

El respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana, y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, que se refieren a cada uno de los campos de acción que conforman a la educación física, tomando siempre como punto de partida el movimiento.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario