martes, 13 de septiembre de 2011

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

·         Prehistoria: la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. e empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica.
·         400 a.C. Juego de la Pelota (Museo Arqueológico. Atenas). El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.
·         A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), higiene, entre otros.
·         Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu".
·         India:  El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta (Sambolin, 1979, p. 3). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
·         Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso. Practicaban la natación, la cacería, jugaban juegos de bola, el baile y la lucha.
·         En la civilización Persia a la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación moral.
·         Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo. El deporte real por excelencia era la caza del jabalí En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.
·         En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre. (500 A.C.). El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares.
·         Edad Media la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo.
·         Renacimiento se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo.
  • Vittorino Da Feltra (1378-1446)         De origen italiano, fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física. Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos
  •         Michel de Montaigne (1533 a 1592)         Fue un dedicado al género del ensayo en Francia. Recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir al individuo en tales dos componentes.
  •         Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778)       Fue muy famoso por su publicación de su libro titulado Emile. En esta obra se resalta una educación ideal, donde la educación física posee una función importante. para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso.
  •         Martín Lutero (1483 a 1546)       Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituido del actividades mundanas o vicios, tales como el beber y la apuestas.
  • John Milton (1608 a 1674)        Fue un poeta Inglés que abogaba por la educación física en su Tratate on Education. Discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del cuerpo.
  • John Locke (1632 a 1704)       Locke expresaba el valor de la educación física en su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education. medio de preparar ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga.
  • Alemania        La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
  • Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)       En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha.
        Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)        Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute". Durante su estadía en este instituto adquirió una vasta experiencia con respecto al campo de la educación física. Más tarde, Guts Muths laboró como instructor de educación física durante casi toda su vida en esta institución. Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games.
        Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)        Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner.
        Adolph Spiess (1810 a 1858)Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Suecia
        Per Henrik Ling (1776 a 1839)       Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica.
        Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)        Siguió los pasos de Ling luego de su fallecimiento. Se convirtió en el siguiente director de la "Royal Central Institute of Gymnastics". Este
      Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902)        Fue el sucesor de Branting. Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.
       
      Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)        Fue el que se encargó de organizar la oraganización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.
     
      Niels Bukh        Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, según fue concebida originalmente por Ling.  Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos.
      Archibald Maclaren (1820 a 1884)       En el 1860 fue designado para diseñar un programa de educación física para el ejército. Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia.
Estados Unidos Continentales
        
El Período Colonial (1607 a 1783)      Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos.
El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos.
      Dr. J. C. Warren       Este educador ayudó a establecer gimnasios en Harvard y Boston. Además, fomentaba la práctica ejercicios apropiados entre las mujeres.
      Catherine E. BeecherEn el 1952, Beecher fundó la "American Women's Educational Association". Ella incorporó la educación física en el currículo de esta institución académica.
      Dr. Dioclesian Lewes        Fue el responsable para el establecimiento de un nuevo sistema gimnástico (1860), aceptado temporalmente en algunos planteles escolares. Su sistema consistía de una variedad de ejercicios que fueron obtenidos de diversas fuentes. Se concentraba en las personas débiles y de poco peso de la sociedad.
La Guerra Civil hasta el 1900       El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". En la actualidad, este colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana (Indianápolis) y pertenece a la Escuela de Salud, Educación Física y Recreación. El boliche fue El baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891.
      Dr. George Baker Winship        Enfatizaba en la práctica gimnástica como un medio para desarrollar fortaleza y grandes músculos. Esto tuvo considerable aceptación en la población norteamericana. Este evento histórico ocurrió desde el año 1859 hasta el principio de la década del 1870.
      Hartvig Nissen        En la década del 1880 se hizo popular el "Swedish Movement Cure" gracias a la intervención de Hartvig Nidden, el cual era el director del "Swedish Health Institute" en Washington. Este sistema estaba fundamentado en el concepto de Ling o gimnasia sueca.
      Mrs  Hemenway y Amy Morris Homans        (década del 1880), Mrs. Hemenway y Amy Morris Homans fundaron una escuela normal para maestros en Framingham, Massachusetts.
      Francois Delsarte        En la década del 1890 fue incorporado el "Delsarte System of Physical Education Culture" por Francois Delsarte.
        "Young Men's Christian Association" (YMCA)        Esta organización tuvo una función e influencia importante para el desarrollo de la educación física y deportes en los Estados Unidos Continentales.
        Dr. Dudley Allen Sargent        Este educador aportó significativamente al desarrollo de la educación física en las Estados Unidos continentales para esta época.
Inicios del Siglo Veinte        Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción
Thomas Dennison Wood        Thomas Asistió  al "Oberlin College" y fue el primer director del departamento de educación física en la Universidad de Stanford. Más tarde, este educador fue asociado con "Teachers College" de la Universidad de Columbia en Nueva York.
        Clark Hethering        Hethering ayudó a que se entendiera mejor las actividades de juego de los niños en términos de sobrevivencia y participación continua.
                Jessie H. Bancroft        Fue una fémina pionera en el campo de la educación física. Enseño en Davenport, Iowa; "Hunter College" y en las escuelas públicas en Brooklyn y ciudad de Nueva York. Bancrof tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física como una responsabilidad de maestros de salón de clase en las escuelas elementales.
        Delphine Hanna        Esta educadora fue una mujer destacada líder en el campo de la educación física. Hanna desarrolló un departamento de educación física en el Colegio de Oberlin.
        James H. McCurdy
Fundamentalmente estuvo asociado con "Springfield College", donde contribuyó a desarrollo de la educación física.
        Luther Gulick
       Ayudó en la fundación (y fue su primer presidente) de la "Playground Association of America" (renombrada más tarde como la "National Recreation Association"). Este educador también fue director de recreación en "Russell Sage  Foundation" y presidente de "Camp Fire Girls, Inc".
La Primera Guerra Mundial (1916 a 1919)
       Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares.
La Década de los Años Veinte (1920 a 1929)
       La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. 

ESCUELA SUECA, FRANCESA Y ALEMANA Y ENFOQUES.


 ESCUELA FRANCESA (MOV. DELL OESTE): Fue fundada por Amorós (1770-1848). En 1806 funda el Instituto Pestalozziano en España. En 1814 se ve en el exilio por razones sociopolíticas y se instala en París. Allí desarrolla los bases de su conocimiento, y es nombrado en 1820 Director del gimnasio Normal Militar. Amorós, en su sistema gimnástico, recibe la influencia de Guts Muths. La esencia de ese sistema son las danzas, carreras, luchas (equitación o esgrima), saltos, y la natación. El elemento gimnástico de Amorós adquiere un fuerte carácter militar, y fue criticado por un personaje llamado Clias (1782-1854). Este último opinaba que la educación de los niños según el sistema de Amorós era negativa, e iba en contracción con su propio sistema llamada Gymnstique Elementaire, creado en 1819. En la década de los 40, Amorós pierde importancia, cediendo camino a Clías que vuelve del exilio y empieza a trabajar con la didáctica y la pedagogía.
·         ESCUELA INGLESA (MOV.DEL NORTE): (Adaptación del deporte). No es una escuela puramente gimnástica. En ella se destaca la aparición del deporte en los Public School (centros educativos privados). Se trata de instituciones en las que se supone que se formaban los líderes de la nación. Sin embargo, estas escuelas evolucionaran negativamente degenerando. En el Public School de Rugbi aparece Thomas Arnol que se presenta como director y empieza a confeccionar un nuevo sistema educativo. Intenta combinar sus predicaciones religiosas (era párroco) con el sistema educativo que creó. Se basó fundamentalmente en la organización del deporte en la escuela, siendo los propios alumnos los que creaban las normas, juegos,... Así, el tiempo libre lo ocupaban en la organización de congresos, evitando que se degradara el centro, y al mismo tiempo también promovió el deporte y su competición. Se cree que dió origen al deporte del Rugbi. A partir de 1828, al Public School de Rugbi adquiere forma con el nuevo sistema educativo de Thomas Ardnol y se extiende a otras Publics Schools. Posteriormente se organizan las competiciones entre las distintas publics schools, y en 1840 aparecen los clubes deportivos. En 1850 aparece la primera federación de clubes deportivos.
·         ESCUELA ALEMANA (MOV. DEL CENTRO).
La escuela alemana, representada por Guts Muts y Jhan, vendría a constituir el punto de arranque de toda la educación física moderna. Muts es el representante de la llamada gimnasia pedagógica, una práctica adaptada a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas propias del niño; sus ejercicios se transformarían en los métodos de Clias, en Suiza; de Amorós, en Francia; de Natghtitgal, en Dinamarca; y el método de Ling, en Suecia. Jhan es el padre de la gimnasia nacionalista la cual es humana y patriótica; tiene especial importancia la utilización de aparatos, y es una gimnasia dura y elitista.

ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO.

La educación física está considerada como asignatura integrante de los planes de estudio de los distintos niveles de educación básica y representa una disciplina que contribuye al desarrollo armónico del individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad corporal. 

Está orientada a proporcionar a los niños y jóvenes elementos y satisfactores motrices en relación con sus necesidades, intereses y capacidades que puedan ser manifestados durante su participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva. 

En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular. 

A partir del año de 1940 predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos. 

En 1960, prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas, situación que promovió la selección de talentos deportivos. 

Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos. 

Para 1988 el enfoque curricular cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en ocho unidades; se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo. 

El planteamiento actual surge en 1993 con el enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal. 

El respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana, y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, que se refieren a cada uno de los campos de acción que conforman a la educación física, tomando siempre como punto de partida el movimiento.
 

Concepto de Educación física, objetivos, medios, diferencias de Educ. Física, deporte y recreación.





 La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes. 



La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.

La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de nuestra capacidad funcional.

 OBJETIVOS GENERALES.

1.    Participar en juegos y otras actividades, estableciendorelaciones constructivas y equilibradss con los demás.
2.    Valorar diferentes comprtamientos que se presentan en la práctica de la actividad fisica.
3.    Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos.
4.    Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fisica como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
 5.   Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.
 6.   Conocer y valorar diferentes formas de actividad fisica participando en la conservación y mejora del entomo en el que se desarrolla.
 7.   Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos de ese modo.
 8.   Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio fisico que incidadan positivamente sobre la salud y calidad de vida.

MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA


Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.- FlexibilidadDeporte colectivo:- Baskettbol.- Voleibol- FutbollDeporte Individual:- Atletismo- NataciónGimnasia Recreación:- Juegos- Expresión cultural y social- Vida al aire libre



Diferencia entre Educ. Física, deporte y recreación.
Educación física: es el entrenamiento del cuerpo para tener buena salud física y mental mediante ejercicios

Deporte: practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales (son iguales en todos lados)
Recreación: jugar, divertirte y las reglas varían.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿QUÉ ES EL ESPASMO DIAFRAGMÁTICO?

El nombre científico del dolor de caballo es “Espasmo Diafragmático”

La característica principal, es que se presenta cuando uno menos lo espera, inicia de manera gradual y aumenta hasta imposibilitar prácticamente el movimiento. El dolor se localiza en el cuadrante abdominal derecho supero externo, abajo de las costillas y se caracteriza por ser un dolor punzante, y en la medida que se intensifica, tiende a extenderse hacía el centro del abdomen de manera lineal, lo que produce el espasmo y por consiguiente una parálisis estructural en esa zona.Este dolor es de naturaleza inflamatoria y paralizante, actúa entre las estructuras de la parte superior del espacio torácico, parte baja del abdomen o cavidad abdominal, el diafragma y como todos los músculos, requiere de un nervio para poder manifestarse, en este caso, el nervio frénico.Cuando un atleta realiza un esfuerzo intenso, sobre todo de resistencia, se produce un desplazamiento del diafragma, y si existe algún estímulo que afecte este funcionamiento, se produce la “Irritación del nervio”, que a su vez deja de mandar la “señal” de actividad sobre el diafragma, esto ocasiona que al exigirle que se mueva durante los grandes esfuerzos respiratorios, el nervio se contraiga y produzca el dolor.Lo provocan la ingesta de líquidos a muy baja temperatura, tensión, exceso de comida, gases, ropa entallada y un inadecuado patrón respiratorio, técnica errónea en los movimientos de tronco y extremidades superiores y esfuerzos excesivos que superan la capacidad física personal.En caso de padecer frecuentes accesos de este dolor, se recomienda tomar relajantes musculares, masajes en la zona afectada, y las mas importantes, y que todos debemos de hacer, realizar ejercicios de respiración y control de aire.