martes, 11 de octubre de 2011

Como repercute el medio ambiente en nuestra salud.



Como seres humanos, vivimos en un medio ambiente que nos mantiene sanos física, mental y socialmente. Sin embargo si algún factor altera ese equilibrio, nuestra salud también se ve afectada.
Si queremos estar totalmente sanos, no basta con tener una buena higiene personal, también debemos cuidar la higiene del medio que nos rodea; debemos conservarlo sano recogiendo y reciclando nuestra basura, utilizando únicamente la cantidad necesaria de agua, cuidando la biodiversidad, realizando un consumo responsable de energía, fomentando prácticas deportivas, recreación sana y consumiendo alimentos en cantidad y calidad apropiadas, además de visitas regulares al médico.
Existe una estrecha relación entre los daños que el ser humano le ha ocasionado al medio ambiente y lo que este repercute en la salud humana. Muchas de las enfermedades que hoy nos afectan 
son sensibles a los cambios climáticos, estos pueden condicionar su incidencia, propagación e incluso modificaciones en la dinámica de muchas de ellas. El calentamiento de la tierra se acelera lo que presupone mayor número de desastres naturales, fenómenos meteorológicos, olas de calor, aumento del nivel de mar, sequías, cambios en los ciclos hidrológicos, estamos frente a una realidad alarmante.
El empeoramiento del medio puede aumentar las enfermedades transmitidas por alimentos, por el agua, por vectores y las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, en este sentido, los efectos de la contaminación ambiental constituyen un problema global. Esto podría ser más grave en zonas con enfermedades endémicas sensibles al clima.
A esto podemos agregar otros factores que empeoran la situación, el crecimiento de la población humana, la frecuencia de viajes internacionales, la superpoblación de ciudades con malos sistemas de saneamiento y la mayor exposición del ser humano a los vectores de enfermedades
.

Propiedades de alimentos y sustratos.

Nutricion es el conjunto de procesos quimicos que realiza el organismo digiriendo, absorbiendo y utilizando los nutrimentos contenidos en los alimentos para su crecimiento, mantenimiento y reparacion.

Una nutrición adecuada es la que cubre:
  • Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas.
  • Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
  • La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
  • La ingesta suficiente de fibra dietética

PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS


Vitaminas

Se necesitan en .pequeñas cantidades, aunque no por ello son menos importantes que otros nutrientes. No aportan energía -no se utilizan como combustible-, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Algunas vitaminas se sintetizan en pequeñas cantidades en nuestro cuerpo: la vitamina D (se puede formar en la piel con la exposición al sol), y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal

Sales minerales
Son elementos que el cuerpo requiere en proporciones bastante pequeñas. Su función es reguladora, no aportan energía. Los macrominerales (calcio, fósforo, sodio, cloro, magnesio, hierro y azufre) son minerales esenciales y se necesitan en mayor proporción que otras sales. Los microminerales o elementos traza son también esenciales, pero el organismo los requiere en menor cantidad (cinc, cobre, yodo, cromo, selenio, cobalto, molibdeno, manganeso y flúor), por lo que no hay tanta posibilidad de que se produzcan déficits

Las Proteínas:

Todos los aminoácidos esenciales se encuentran en las proteínas de origen animal (huevo, carnes, pescados y lácteos), por tanto, estas proteínas son de mejor calidad o de mayor valor biológico que las de origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos), deficitarias en uno o más de esos aminoácidos.
Sin embargo, proteínas incompletas bien combinadas pueden dar lugar a otras de valor equiparable a las de la carne, el pescado y el huevo. Son combinaciones favorables: leche con arroz, trigo, sésamo, patata, maíz o soja, legumbre con arroz, alubia con maíz o trigo, soja con trigo y sésamo o arroz.
Funciones: colaboran en el transporte de grasas y oxígeno, forman parte de determinadas hormonas, enzimas (sustancias que hacen posible múltiples reacciones necesarias para nuestro cuerpo) y de las inmunoglobulinas o anticuerpos responsables de la defensa del organismo, intervienen en la formación de tejidos corporales, son las encargadas de producir la regeneración del cabello y uñas&

Grasas o lípidos, energía de reserva
Son fuente de energía concentrada y almacenable.
Hay distintos tipos de grasa:
  • Saturada (origen animal, principalmente): mantequilla, nata, crema de leche, manteca, tocino, sebos, mayonesa, salsa holandesa y aceite de coco y de palma (repostería industrial, helados&).
  • Monoinsaturada (origen vegetal): aceite de oliva, aguacate y nueces.
  • Poliinsaturada (origen vegetal, principalmente): aceites de semillas (girasol, maíz, soja), margarina vegetal, frutos secos grasos, aceite de hígado de bacalao y pescado azul.
Funciones de la grasa: es fuente de energía, regula la temperatura corporal, envuelve y protege órganos vitales como el corazón y los riñones, transporta las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) facilitando así su absorción, resulta imprescindible para la formación de determinadas hormonas y suministra ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) que el organismo no puede sintetizar y que ha de obtener necesariamente de la alimentación diaria. A pesar de ello, conviene ingerir alimentos ricos en grasa con mesura: el cuerpo almacena la que no necesita, lo que ocasiona incrementos de peso indeseados y subidas de niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.

Efectos nocivos por el consumo de sustancias.

Bajo el concepto de sustancias nocivas en el puesto de trabajo, se encuadran todas las sustancias, sólidas, líquidas o gaseosas que suspendidas en el aire o no, afectan la salud del hombre. (Paracelsus dijo cualquier sustancia administrada en cantidades suficientes puede producir efectos adversos, es la dosis lo que diferencia un veneno de un remedio).







Los principales efectos nocivos del consumo de sustancias pueden dividirse en
cuatro categorias:

* En primer lugar, tiene efectos cronicos sobre la salud. En
el caso del alcohol, esto incluye la cirrosis hepatica y otras enfermedades cronicas;
en el caso del tabaco consumido en forma de cigarrillos, el cancer de pulmon, el
enfisema y entre otras. Debido al uso compartido de agujas, el
consumo de heroina inyectada constituye un importante medio de transmisio´n de
agentes infecciosos, como el VIH y en varios países los virus de las
hepatitis B y C.

*En segundo lugar, las sustancias tienen efectos a corto plazo sobre la
salud biologica; en el caso de los opioides y el alcohol destacan las sobredosis.
Tambien se incluyen en esta categoría las muertes debidas a los efectos sobre la
coordinación física, la concentración y el juicio en circunstancias en las que estas
cualidades son necesarias, grupo en el que destacan las muertes por conducir bajo
los efectos del alcohol o de otras drogas, pero tambie´n se incluyen otros accidentes,
los suicidios y, al menos en el caso del alcohol, las agresiones.

*La tercera y cuarta
categorías de efectos nocivos comprenden las consecuencias sociales adversas del
consumo de sustancias, esto es, problemas sociales agudos, como la ruptura súbita
de relaciones o los arrestos, y crónicos, como el incumplimiento de las obligaciones
laborales y familiares.

Las sustancias psicoactivas más comunes pueden clasificarse como depresores
(p.e.: el alcohol, los sedantes/hipnóticos y los disolventes volátiles), estimulantes
(p.e.: la nicotina, la cocaína, las anfetaminas y el éxtasis), opioides (p.e.: la morfina y
la heroína) y alucinógenos (p.e.: la fenciclidina ---PCP---, la dietilamida del ácido
lisérgico ---LSD--- y el cannabis).
Diferentes sustancias psicoactivas tienen diferentes formas de actuar en el
cerebro para producir sus efectos. Se unen a diferentes receptores y pueden
aumentar o disminuir la actividad de las neuronas a través de varios mecanismos
diferentes. En consecuencia, tienen diferentes efectos conductuales, diferentes
ritmos de aparición de la tolerancia, diferentes síntomas de abstinencia y diferentes
efectos a corto y a largo plazo.

Estudio de las instalaciones deportivas de la Preparatoria 9. Reglamentos de Higiene y Seguridad.

  


INSTALACIONES:


Multicanchas.
El área de las multicanchas se encuentran en buen estado, cuentan con una cancha para practicar fútbol, canchas de basquetbol, mesas de pin pon, además de contar con una pista de atletismo. 
Para mejorar las instalaciones se han planteado algunas propuestas:
Que la pista, sea de cemento, y no de grava, para hacerla menos peligrosa y una actividad más fácil.
Inculcar respeto a los alumnos para que no permanezcan en esta área mientras hay grupo en Educación Física, ya que impide de alguna manera, el desarrollo integral de la actividad.
Gimnasio:
El Gimnasio con el que la escuela cuenta, es bastante espacioso y limpio, ya que no se le permite la entrada a cualquier alumno y es de uso exclusivo para Educación física o la práctica de algún deporte en específico.
Propuestas:
Que la escuela adquiera más material de apoyo, así como aparatos que ayuden al aprendizaje de los alumnos.



MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA PRACTICA DE LAS ACTIVIDADES FISICAS EN EL GIMNASIO, LA ALBERCA Y MULTICANCHAS


DE HIGIENE:


EN LA ALBERCA:
-No entrar si se tiene algún problema o infeccion en los pies.
-Ir aseado.
-No ingresar en el caso de las niñas si estan en su periodo de menstruacion.
-Portar la gorra de silicona.

GIMNASIO Y MULTICANCHAS

-Ir aseado.
-No fumar.

SEGURIDAD

-ALBERCA

*No empujar
*No jugar
*No correr
*Si no sabes nadar pedir ayuda y no intetarlo por tu propia cuenta.
*Seguir las indicaciones del maestro ara evitar un posible accidenta.

Otras:

1.      Conocer la zona de baño, su profundidad, la temperatura del agua, las corrientes, oleajes, remolinos, etc.
2.      No bañarse solo:  aunque seas un buen nadador puede que surjan imprevistos o problemas en el agua si estás acompañado siempre puedes recibir ayuda, en las playas se debe nadar a lo ancho de las mismas y nunca hacia el interior.
3.      Mojarse antes de entrar en el agua: el cuerpo debe acostumbrarse progresivamente a la temperatura del agua,  si sientes mucho frío es mejor que salgas lo antes posible.
4.      Respetar las horas de digestión: evita comidas copiosas antes de nadar, métete en el agua pasadas 2-3 horas desde la última comida especialmente si esta está muy fría o si vas a realizar ejercicio intenso.
5.      Vigilar de cerca de los niños pequeños: no conocen el peligro y además hace falta muy poco agua para que se ahoguen, una zona que para nosotros nos parece segura, para ellos puede ser muy peligrosa.
6.      Si hay alguien el peligro, pedir ayuda: avisa al socorrista, si no hay nadie mejor preparado que tú no realices el rescate sin pensar, analiza los medios y tus posibilidades antes de actuar, en muchas ocasiones una situación de peligro termina con dos ahogados (el accidentado y el rescatador desesperado sin formación ni conocimientos adecuados).
7.      Si eres tú el que está en peligro conserva la calma: pide ayuda rápidamente, si estás relajado es más fácil flotar.
8.      Respetar las normas del servicio de salvamento acuático: considerando como normas generales las siguientes:
-         En piscinas:
No empujar a los demás, no saltar sin antes asegurarse que no hay nadie bajo el agua, no hundir a los demás y cumplir las normas de higiene y régimen interno de la instalación.

-GIMNASIO Y MULTICANCHAS

*No jugar
*No empujar
*Respetar a nuestros compañeros
*No portar objetos punsocortantes
*No lanzar objetos.

martes, 13 de septiembre de 2011

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

·         Prehistoria: la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. e empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica.
·         400 a.C. Juego de la Pelota (Museo Arqueológico. Atenas). El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.
·         A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), higiene, entre otros.
·         Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu".
·         India:  El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta (Sambolin, 1979, p. 3). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
·         Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso. Practicaban la natación, la cacería, jugaban juegos de bola, el baile y la lucha.
·         En la civilización Persia a la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación moral.
·         Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo. El deporte real por excelencia era la caza del jabalí En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.
·         En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre. (500 A.C.). El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares.
·         Edad Media la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo.
·         Renacimiento se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo.
  • Vittorino Da Feltra (1378-1446)         De origen italiano, fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física. Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos
  •         Michel de Montaigne (1533 a 1592)         Fue un dedicado al género del ensayo en Francia. Recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir al individuo en tales dos componentes.
  •         Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778)       Fue muy famoso por su publicación de su libro titulado Emile. En esta obra se resalta una educación ideal, donde la educación física posee una función importante. para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso.
  •         Martín Lutero (1483 a 1546)       Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituido del actividades mundanas o vicios, tales como el beber y la apuestas.
  • John Milton (1608 a 1674)        Fue un poeta Inglés que abogaba por la educación física en su Tratate on Education. Discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del cuerpo.
  • John Locke (1632 a 1704)       Locke expresaba el valor de la educación física en su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education. medio de preparar ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga.
  • Alemania        La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
  • Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)       En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha.
        Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)        Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute". Durante su estadía en este instituto adquirió una vasta experiencia con respecto al campo de la educación física. Más tarde, Guts Muths laboró como instructor de educación física durante casi toda su vida en esta institución. Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games.
        Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)        Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner.
        Adolph Spiess (1810 a 1858)Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Suecia
        Per Henrik Ling (1776 a 1839)       Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica.
        Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)        Siguió los pasos de Ling luego de su fallecimiento. Se convirtió en el siguiente director de la "Royal Central Institute of Gymnastics". Este
      Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902)        Fue el sucesor de Branting. Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.
       
      Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)        Fue el que se encargó de organizar la oraganización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.
     
      Niels Bukh        Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, según fue concebida originalmente por Ling.  Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos.
      Archibald Maclaren (1820 a 1884)       En el 1860 fue designado para diseñar un programa de educación física para el ejército. Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia.
Estados Unidos Continentales
        
El Período Colonial (1607 a 1783)      Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos.
El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos.
      Dr. J. C. Warren       Este educador ayudó a establecer gimnasios en Harvard y Boston. Además, fomentaba la práctica ejercicios apropiados entre las mujeres.
      Catherine E. BeecherEn el 1952, Beecher fundó la "American Women's Educational Association". Ella incorporó la educación física en el currículo de esta institución académica.
      Dr. Dioclesian Lewes        Fue el responsable para el establecimiento de un nuevo sistema gimnástico (1860), aceptado temporalmente en algunos planteles escolares. Su sistema consistía de una variedad de ejercicios que fueron obtenidos de diversas fuentes. Se concentraba en las personas débiles y de poco peso de la sociedad.
La Guerra Civil hasta el 1900       El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". En la actualidad, este colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana (Indianápolis) y pertenece a la Escuela de Salud, Educación Física y Recreación. El boliche fue El baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891.
      Dr. George Baker Winship        Enfatizaba en la práctica gimnástica como un medio para desarrollar fortaleza y grandes músculos. Esto tuvo considerable aceptación en la población norteamericana. Este evento histórico ocurrió desde el año 1859 hasta el principio de la década del 1870.
      Hartvig Nissen        En la década del 1880 se hizo popular el "Swedish Movement Cure" gracias a la intervención de Hartvig Nidden, el cual era el director del "Swedish Health Institute" en Washington. Este sistema estaba fundamentado en el concepto de Ling o gimnasia sueca.
      Mrs  Hemenway y Amy Morris Homans        (década del 1880), Mrs. Hemenway y Amy Morris Homans fundaron una escuela normal para maestros en Framingham, Massachusetts.
      Francois Delsarte        En la década del 1890 fue incorporado el "Delsarte System of Physical Education Culture" por Francois Delsarte.
        "Young Men's Christian Association" (YMCA)        Esta organización tuvo una función e influencia importante para el desarrollo de la educación física y deportes en los Estados Unidos Continentales.
        Dr. Dudley Allen Sargent        Este educador aportó significativamente al desarrollo de la educación física en las Estados Unidos continentales para esta época.
Inicios del Siglo Veinte        Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción
Thomas Dennison Wood        Thomas Asistió  al "Oberlin College" y fue el primer director del departamento de educación física en la Universidad de Stanford. Más tarde, este educador fue asociado con "Teachers College" de la Universidad de Columbia en Nueva York.
        Clark Hethering        Hethering ayudó a que se entendiera mejor las actividades de juego de los niños en términos de sobrevivencia y participación continua.
                Jessie H. Bancroft        Fue una fémina pionera en el campo de la educación física. Enseño en Davenport, Iowa; "Hunter College" y en las escuelas públicas en Brooklyn y ciudad de Nueva York. Bancrof tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física como una responsabilidad de maestros de salón de clase en las escuelas elementales.
        Delphine Hanna        Esta educadora fue una mujer destacada líder en el campo de la educación física. Hanna desarrolló un departamento de educación física en el Colegio de Oberlin.
        James H. McCurdy
Fundamentalmente estuvo asociado con "Springfield College", donde contribuyó a desarrollo de la educación física.
        Luther Gulick
       Ayudó en la fundación (y fue su primer presidente) de la "Playground Association of America" (renombrada más tarde como la "National Recreation Association"). Este educador también fue director de recreación en "Russell Sage  Foundation" y presidente de "Camp Fire Girls, Inc".
La Primera Guerra Mundial (1916 a 1919)
       Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares.
La Década de los Años Veinte (1920 a 1929)
       La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional.